VIDEO NATURALISMO

VIDEO SOBRE EDUCACIÓN INCAICA

viernes, 4 de diciembre de 2015

video


NEUROCIENCIA


Neurociencia: una ciencia para el aprendizaje neurociencia

Neurociencia para el aprendizaje Desarrollo de habilidades, Nuestro cerebro Las neurociencias  Nuestro cerebro como motor del conocimiento Neurociencia al uso del aprendizaje universitario
El cerebro es el centro de nuestras facultades mentales  Este órgano incluye dos hemisferios; derecho e izquierdo, y cada uno se divide además en lóbulos, a) occipital b) parietal c) temporal y d) frontales componentes fundamentales del cerebro son

Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje

Investigaciones recientes aportan procedimientos que sirven para elaborar propuestas prácticas para mejorar el rendimiento escolar
En la mayoría de propuestas ofrecidas para mejorar la educación en nuestro país 1. Practicar regularmente deportes o actividades físicas
El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental. Incluso 30 únicos minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.
Ello es posible porque la actividad física genera BDNF, una proteína del cerebro que aumenta la plasticidad o capacidad de las neuronas para formar conexiones entre ellas, el número de las que nacen diariamente y la vascularización y aporte de sangre que reciben. La actividad física, en definitiva, genera una especie de lubricante que facilita el funcionamiento de la maquinaria cerebral para aprender, formar memorias y recordar
2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación
La alimentación adecuada para aprender debe evitar las dietas altas en grasas, pues son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de plasticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral. La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales.
3. Dormir lo necesario con regularidad
El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias. Es así porque las mismas neuronas que se activan para registrar la información cuando aprendemos vuelven a activarse cuando dormimos. Suelen hacerlo entonces a mayor velocidad dando preferencia a las que registraron los aprendizajes a los que se atribuyó mayor importancia o valor de futuro. El sueño es, por tanto, una forma cerebral de practicar y fortalecer lo aprendido durante el día.
La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales
Para potenciar el aprendizaje precedente no es necesario dormir las 8 horas de una noche, pues puede bastar con una siesta de una o dos horas, aunque períodos más largos suelen ser más beneficiosos. Además de facilitar el aprendizaje y potenciar la memoria, el sueño reorganiza y estructura los contenidos de la mente haciendo posible la integración de la nueva información aprendida en los esquemas de conocimiento ya existentes en el cerebro, facilitando el descubrimiento de reglas y regularidades ocultas en la información recibida, generando inferencias, convirtiendo el conocimiento implícito en explícito e influyendo también muy posiblemente en la intuición y creatividad de las personas.
4. Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo
Esta memoria es la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Con ella retenemos en la mente, por ejemplo, las posibles jugadas a realizar en una partida de ajedrez o las diferentes opciones para tomar una decisión. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria, muy ligada a la inteligencia fluida, que es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido. La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales. La posibilidad de transferir la mejora en la capacidad de ejecución de una determinada tarea de memoria de trabajo a otra tareas diferente no entrenada es mayor cuantos más procesos cerebrales estén comúnmente implicados en ambas.
La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas pre frontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales
5. Guiar el aprendizaje con preguntas
Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y le convierte en una especie de detective o investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a los interrogantes que se le plantean. Es además un modo de enseñarle a trabajar y ganar autonomía para aprender, es decir, es también un modo de aumentar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo en el futuro.
6. Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido
El recuerdo, además de servir para evaluar lo aprendido, sirve también para seguir aprendiendo. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio. Ayuda también a mantener la atención durante largos periodos evitando las distracciones cuando se estudia leyendo los textos en la pantalla de un ordenador. Tal actividad aumenta la sensación subjetiva que tiene el estudiante de estar aprendiendo y reduce así su ansiedad respecto a evaluaciones posteriores.
7. Un poco de estrés no es malo
En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro. Los glucocorticoides regulan además la presencia de los mencionados receptores NMDA en el cerebro, y promueven cambios epigenéticos que facilitan en el ADN de las neuronas la expresión de los genes que hacen posible la síntesis de las moléculas necesarias para formar las memorias. Un modo de inducir esa emoción o estrés moderado en los alumnos consiste en proporcionarles antes de nada información motivadora sobre la materia a aprender, algo que conocen sobradamente los buenos docentes.
8. Homenaje a la lectura
De todas las actividades intelectuales potencia doras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos, activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras, las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la neocorteza cerebral.
Las evaluaciones orales generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia
Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza pre frontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector. El libro y la lectura, como gimnasio asequible y barato para la mente, deberían incluirse en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse durante toda la vida.
9. Inmersión temprana en más de una lengua
Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y más desarrollado el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución. Aunque pueden tener un vocabulario más reducido en cada lengua, los bilingües son más rápidos y efectivos que los monolingües cuando, por ejemplo, aprenden a clasificar objetos por su color y, de repente, hay que cambiar y clasificarlos por su forma. La mayor capacidad de ejecución y flexibilidad mental de las personas bilingües se manifiesta frecuentemente en la vida, se ha observado en todas las edades, y la conservan además mucho más que los monolingües en la vejez.
30 minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro
Para generar un automatismo como el lingüístico y beneficiarse de él hay que aprenderlo tempranamente y practicarlo con asiduidad y frecuencia. Los maestros, al igual que los padres y cuidadores, tienen un papel importante en esa inducción lingüística múltiple de los primeros años de vida. El estudio y práctica de la música puede tener un efecto similar en la medida en que es también otra forma de lenguaje.
10. Evaluaciones orales
Las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia.

Las presentaciones en clase ayudan a desarrollar habilidades para hablar 

VIDEO






ENSAYO SOBRE LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA (ALEJANDRO CUSSIÁNOVICH)

Según Alejandro Cussiánovich (maestro y sacerdote católico en Perú, que ha dedicado más de treinta años de su vida a estudiar y poner en práctica la educación de los Niños Trabajadores y los Municipios Escolares; además, docente en las principales universidades del Perú): 
"Hablar de pedagogía de la ternura corre el riesgo, como todo en la vida, de devenir una banalidad, un eslogan, una tarjeta de presentación aceptable. Tanto más buscada cuanto que puede funcionar como un mecanismo de compensación a la cultura de la modernidad heredada y que en nombre de la razón terminó relegando la subjetividad y en su combate contra el romanticismo, instaurando cierto neo estoicismo, o como señaló en 1919 el II Congreso Panamericano del Niño, el ideal de niño es que sea “robusto, sano y viril”.


Sin embargo, la ternura para nada es apenas un refugio ante sociedades de la violencia institucionalizada; la ternura, en particular en el ámbito familiar, está llamada a convocarnos en torno a otros paradigmas de las relaciones sociales, de la vida interpersonal. Pero muy en especial, la ternura debe ser entendida como una virtud política, como un componente insoslayable de nuestra práctica educativa familiar, profesional sea cual fuere ésta.


Ciertamente que de ello dependerá que con menos desgarramientos logremos que la vida familiar, escolar, comunitaria exprese el eros pedagógico

Según Alejandro Cussiánovich (maestro y sacerdote católico en Perú, que ha dedicado más de treinta años de su vida a estudiar y poner en práctica la educación de los Niños Trabajadores y los Municipios Escolares; además, docente en las principales universidades del Perú): 
"Hablar de pedagogía de la ternura corre el riesgo, como todo en la vida, de devenir una banalidad, un eslogan, una tarjeta de presentación aceptable. Tanto más buscada cuanto que puede funcionar como un mecanismo de compensación a la cultura de la modernidad heredada y que en nombre de la razón terminó relegando la subjetividad y en su combate contra el romanticismo, instaurando cierto neo estoicismo, o como señaló en 1919 el II Congreso Panamericano del Niño, el ideal de niño es que sea “robusto, sano y viril”.

Sin embargo, la ternura para nada es apenas un refugio ante sociedades de la violencia institucionalizada; la ternura, en particular en el ámbito familiar, está llamada a convocarnos en torno a otros paradigmas de las relaciones sociales, de la vida interpersonal. Pero muy en especial, la ternura debe ser entendida como una virtud política, como un componente insoslayable de nuestra práctica educativa familiar, profesional sea cual fuere ésta.


Ciertamente que de ello dependerá que con menos desgarramientos logremos que la vida familiar, escolar, comunitaria exprese el eros pedagógico




JÜNGER HABERMAS: “

Teoría de la Acción Comunicativa



LA ACCIÓN COMUNICATIVA Y EL MUNDO DE LA VIDA 

como conceptos “complementarios”. En concreto, la acción comunicativa puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida:
Por decirlo así, el mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, donde de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo… y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llagar a acuerdos “.
Habermas pretende interpretar el mundo de la vida, suponiendo “una conexión interna entre las estructuras del mundo de la vida y la imagen lingüística del mundo“. El lenguaje y la cultura son constitutivos del mundo de la vida mismo.
En la práctica comunicativa cotidiana no hay situaciones absolutamente desconocidas. Incluso las nuevas situaciones emergen a partir de un mundo de la vida constituido desde un acervo cultural de saber que ya nos es siempre familiar. Por lo tanto, no es posible huir del mundo de la vida:
“…los agentes comunicativos se mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la vida; de él no pueden salirse”.
El acervo de saber del mundo de la vida provee, según Habermas, a los participantes de la acción de convicciones de fondo problemáticas, que más adelante darán lugar a los procesos de entendimiento. En otras palabras: si la acción comunicativa es posible, lo es sobre el horizonte a problemático del mundo de la vida.
El mundo de la vida constituye un “trasfondo moldeador y contextual de los proceso por lo que se alcanza la comprensión” mediante la acción comunicativa
El presupuesto de la teoría de la acción comunicativa es que, existen tres mundos, los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude a los mundos objetivo y social, y el interno al mundo subjetivo. Es decir que, para esta concepción, el hablante, al ejecutar un acto de habla, entabla una relación pragmática con:
> Algo en el mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos); o
> Algo en el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas); o
> Algo en el mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público), relación en la que los referentes del acto de habla aparecen al hablante como algo
Social y en el mundo subjetivo.


TEORÍA DE SISTEMAS

La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.







EDUCADORES PERUANOS


La educación para Mariátegui 
Es un fenómeno social que debe ser asumido desde sus cimientos políticos y económicos; no es sólo una propuesta pedagógica que debe ser modernizada. Es un proceso que debe desarrollarse en los educandos, dentro de un nacionalismo bien comprendido, valores éticos, sentimientos cívicos, buenos modelos, valores personales y profesionales. Va ligada, estrechamente a la economía. Los hijos del pueblo no deben quedarse sólo en la lucha por la “distribución de lo producido” sino que deben aspirar en su lucha a la “dirección de la producción”. (“7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”).


Walter Peñaloza
 fue el maestro de una generación de brillantes intelectuales y artistas: Augusto Salazar Bondi, Washington Delgado, entre otros. Había estudiado Filosofía en la Universidad de San Marcos donde se graduó con honores. A los 22 años ya era profesor universitario de griego, Estética, Lógica y Teoría del Conocimiento. Su gran aporte a la educación del país lo constituye la reforma en la educación universitaria. Introdujo, por ejemplo, la semestralización de los cursos, unificó la formación de los profesores para inicial, primaria y secundaria. También creó el sistema de créditos en la educación universitario, así como la intensificación de las prácticas pre profesional.
Pero don Walter Peñaloza tuvo también una vida social intensa. Era un asiduo de la peña Pancho Fierro, donde asistía con José María Arguedas y su esposa Celia Bustamante, Sebastián Salazar Bondi y Manuel Moreno Jimeno. De hecho, don Walter Peñaloza coincidía muchas veces con Arguedas en algunas ideas sobre la enseñanza de la gramática y del lenguaje.



TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por 
 Psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación además de profesor de la universidad de Harvard (donde estudió) y poseedor de un Premio Príncipe de Asturias, en el que la
No es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como «Un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una o más culturas».
Definición de inteligencia
Una de las mayores críticas realizadas a la teoría de las inteligencias múltiples es que es una teoría ad hoc: Gardner no está interesado en profundizar y expandir el concepto de inteligencia, sino que prefiere negar por completo el concepto tradicional de inteligencia.




PAULO FRIERE Y LA PEDAGOGÍA LIBERADORA






PAULO FRIERE Y LA PEDAGOGÍA LIBERADORA



Pedagogía de la liberación


La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad que vive. En este proceso, subyace la liberación en contraposición a la pedagogía bancaria, de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.


Este tipo de educación, parte de la historia de los hombres reconociéndolos como seres inacabados con una realidad inacabada; implica la negación del hombre abstracto, aislado del mundo, ya que propone la relación hombre-mundo simultáneamente, relación que permite al hombre la comprensión del mundo en evolución. Por ende, el educador debe propiciar espacios donde todos los educandos estén incluidos en las actividades escolares, se reconozcan y se relacione con su realidad y con la sociedad en la que están inmersos. La educación ya no se basa en la transmisión de postulados abstractos, indiscutibles y exactos, sino en la creación de conocimiento basado en la historia de los educandos, en su presente, los cambios que se deben realizar para la contribución al mejoramiento de este y la creencia en un mejor futuro.

En el ámbito teórico respecto de la práctica pedagógica, existe un amplio predominio de una noción de práctica instrumental o funcional a un sistema educativo que requiere que los docentes actúen como ejecutores de las políticas y programas diseñados centralizad amente. La pedagogía crítica aparece como una propuesta alternativa que pretende provocar transformaciones en el sistema educativo. En Latino américaFriere es un importante referente, en tanto es considerado por muchos como uno de sus fundadores. La propuesta de Paulo Friere de la educación como praxis liberadora es considerada un aporte que funda la pedagogía crítica, la que se inscribe dentro de la perspectiva teórica general de la teoría crítica. Aunque no constituye un campo teórico unificado, se constituye como un cuerpo de ideas comunes formuladas y difundidas por autores tales como Paulo Friere, Henry Giroux, Peter McLaren, Micha el Apple y otros.

 

martes, 10 de noviembre de 2015



TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE PIERRE BOURDIEU

Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, una de las figuras centrales del pensamiento contemporáneo. Sus trabajos giran en torno a la transmisión cultural, como refleja en su obra “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza” (1970). Fue publicada en México el año 1998. La obra cuenta con la colaboración de Jean-Claude Passeron, hace referencia a la transmisión de valores culturales entre las clases sociales y a cómo la burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno cultural.

Para él la educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases, pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela, su análisis se centra en: los principios tradicionales que rigen el currículo, los modos de transmisión y de evaluación escolar.

Se deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias que muchas veces no son concordantes con su estilo de vida.

Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la reproducción de la estructura social, definida como la reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases.

Bourdieu considera que la permanencia de los sistemas socio-económicos de la sociedad capitalista está ligado con la reproducción cultural arbitraria, la que a su vez contribuye a la reproducción social. La escuela, por lo tanto, tiene la misión de inculcar, transmitir y conservar la cultura dominante, al imponer un paradigma cultural; reproducir la estructura social y sus relaciones de clase; y por último, esconder su falta de libertad al enmarcar sus ideologías de acuerdo al régimen imperante.

Para cumplir su misión, le da al profesor (producto inconsciente del sistema),que es la instancia más directa de transmisión cultural, la responsabilidad de formador y autoridad pedagógica. Este que ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, pero todas ellas dominadas y sometidas a las clases dominantes, donde se enseña arbitrariedad cultural, los que son instrumentos de dominación y de reproducción, así la cultura se reproduce y toda acción pedagógica se convierte en violencia simbólica. Ejemplos cotidianos: en los colegios a los niños se les obliga a llevar el pelo corto; las niñas, a no usar maquillaje ni pelo con colores; para ambos llevar siempre el uniforme y tener un rol sexual bien definido. Como pasó en el Colegio España de Concepción, año 2004, donde dos alumnas fueron expulsadas porque las autoridades “escucharon” que eran lesbianas. Al imponerle reglas que no comparten, se les pasa a llevar el derecho básico a la libertad. Los profesores y directores del colegio, son los primeros que asumen las reglas, sin sospechar que para muchos de ellos llevar el disfraz de la formalidad es desagradable, pero simplemente se hace pues es la norma de la institución.

Es por eso que, al interiorizar estos principios arbitrarios, los hacemos habituales, como si de alguna manera nos pertenecieran; inmortalizando el poder social, adquiridos en la familia y en la clase social y que nos sirven de base para poder actuar con posterioridad.

Por lo tanto, la escuela nos enseña a obedecer, a ser leales con el sistema al legitimizar los hábitos, prácticas, valores y un conjunto de normas catalogadas de válidas. Debe procurar el capital cultural del estudiante, que es el que tiene que ver con todo aquello que el régimen quiere que interne. Bourdieu dice que los profesores están siempre atentos al lenguaje que utilizan sus alumnos, el que muchas veces difiere de la lengua universitaria, el que sí tiene importancia en el mercado cuando un joven lo domina, este lenguaje es, en definitiva lo que establece una relación entre el origen social y el éxito social. En otras palabras, en la medida que poseamos más conocimientos universitarios y sepamos como utilizarlos, dominando el capital cultural impuesto, podremos ascender de clase social y tener éxito.

Muy de acuerdo estoy con esta teoría del francés Bourdieu; siempre que exista una sociedad, deberá existir un régimen que nos imponga un capital cultural, que muchas veces se hereda de generación en generación hasta que se genera una crisis que en definitiva cambia el sistema económico y social por otro, muchas veces mejor. Por Ej. la revolución industrial. Quien tiene éxito es el que conoce mejor las reglas y sabe aplicarlas. Muchas veces se impone un capital cultural, que nos desagrada, nos desfavorece y no nos hace crecer como seres humanos, por ejemplo: la educación universitaria y su sistema de financiamiento. Pero en la medida que existan personas que puedan y sepan expresar esa disconformidad, para que no sea una mera opinión sino que resulte un cambio significativo, se puede hacer más llevadera la vida en esta sociedad.


domingo, 18 de octubre de 2015



APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO
Pedagogo soviético 1888-1939. Considero como aspectos fundamentales de la ciencia pedagógica los siguientes: Acentuar la atención para con la colectividad infantil como un todo orgánico, para ello precisa reestructurar toda la psicología del trabajador escolar.
La educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad, la persona al servicio del bien común.
La educación tiene que estar al servicio del trabajo, el trabajo debe presentarse como un valor en el individuo, la educación es un proceso en el cual la persona llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El trabajo manual es aceptado y ejecutado positivamente por todos.
La educación familiar, la misión de la familia, su papel como educadora reside en regular incesantemente y con conocimiento de causa las influencias a las que el niño está sometido en cada momento de su vida y que él mismo va haciendo más complicadas a medida que se desarrolla física y moralmente.
APORTES PEDAGÓGICOS DE CESAR COLL

En esta concepción de la educación son un conjunto de postulados que permitan diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones sobre la enseñanza.
Dentro de esta tarea los principales responsables son los profesores, cuya actuación permita: interpretar, analizar e intervenir en la realidad. En este cambio, denominado aprendizaje intervienen aspectos del tipo afectivo y relacional.
1.      Partir de conocimientos y experiencias previas, concebir el aprendizaje como una integración, modificación, establecimiento de relaciones, coordinación entre esquemas de reconocimiento que ya se poseen para establecer nuevas relaciones.
2.      El éxito o fracaso al aprender construye el auto concepto.
3.      Interés por el contenido, según Coll para sentir interés es necesario conocer el propósito de una tarea.

APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTONI ZABALA

La práctica educativa es compleja, en ellas se expresan múltiples factores, ideas, valores, hábitos pedagógicos, etc. La práctica está estrechamente relacionada a elementos como la planificación, la aplicación y la evaluación. Una de las unidades más importantes que constituyen los procesos de enseñanza-aprendizaje son las tareas o actividades. Podemos considerar actividades a una lectura, una investigación bibliográfica, una toma de notas, una observación, una aplicación, una ejercitación, el estudio, etc. Son unas relaciones interactivas entre profesores y alumnos, una organización grupal, unos contenidos de aprendizaje, unos recursos didácticos, una distribución en el tiempo y el espacio, un criterio evaluador, etc.


jueves, 15 de octubre de 2015

ABRAHAM MASLOW teoría humanista

 Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponente de la psicología humanista. maslow plantea una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona, la jerarquía se ordena desde los niveles más bajos y básicos hasta los niveles más altos . 
Formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas de la pirámide, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados 

PIRÁMIDE DE MASLOW
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit  al nivel superior lo denominó autor-realización  motivación de crecimiento, o necesidad de ser.


Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhE3WDk6nvOs3JRj76gMpTUkRP1OgCMw_Z2Jzv_wn8z7kFbjQZ1XZlreNixJAS7S-vsXXitXpg-6AoEgoOUlAB64oHkHrkMiaC31Ay4Dmf1OaRFpqQ33OWmVCraw6aLUdQ76FFFHlqcRgg/s400/piramide-de-maslow.png
La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas
son necesidades básicas para mantener la vida humana como : respirar, alimentarse, dormir, mantener una temperatura corporal adecuada , además se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos del cuerpo y mantener relaciones sexuales. Cuando estas necesidades no son satisfechas por un largo tiempo la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia.

Necesidades de seguridad o protección 
se refieren a sentirse seguro y protegido, necesidades de tener estabilidad, necesidad de mantener un orden, de protección y dependencia,  necesidades de proteger tus bienes y activos (casa, dinero, auto, etc), seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte, y sanidad para vivir como dignidad), seguridad física (un refugio que nos protege del clima, seguridad de salud (asegurar la alimentación futura).

Necesidades de afiliación

se concentran en los aspectos sociales en los que casi todo el mundo, concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social 
Necesidades de reconocimiento o estima 
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJRkgO0y8Op838P48zV8wkMOYQVzCPtkGVQeBVgGwCJ_l_pvWvV7GUhRYhvue5NKUwgs1pWdAeQVV9-Q-Ve9m-c7LZlXHO0iTkk_xPJbzZ4jUAqzRc03hJ_m0-liQZuSA4oJQZua2B2MM/s1600/images+%25284%2529.jpg
· La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
·La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
 la necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio del ser humo, ya que este se puede convertir en una persona exitosa o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios

la carencia de estas necesidades refleja una baja autoestima y el complejo de inferioridad al igual que el exceso de muchas de ellas, también es un origen de graves psicopatologías en muchos individuos 

Necesidades de autorrealización o auto actualización
Este es el ultimo nivel Maslow utilizo diferentes nombre para denominarlo como: motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización.

es la necesidad mas elevada del ser humano,y es a través de
su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido valido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados, al menos hasta cierto punto.

Características general de la pirámide de Maslow
· Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
· Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
· A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhm9kPISkoTXXowcvOiDP1H6v6z8o6u2s0EEG-GFgTw8uksWQhO287fCW5TDq3U5qi9cy-wfh9diH66RZJDgl20428JXau8E8F-GGd1K3d3eIW7j_1sO9gyqDHS1u6DLnXlP9rgkRq_wpI/s200/necesidad+especial.jpg
· Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
· Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.


Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhO9MaW5DLOIohuPs1Ycolhq1BTJk3ao_qixOSWJRNz-EoQbTx1zq1FzML3VaoLtOm-6DDk-oSj_tABl-jw6nHtVR5N4KwIw9eO20L84CXsokYgfEq1gJgPa35f1XJ_xukSBIYb4YoIbXU/s200/Abraham+Maslow+1.jpg
la pirámide de maslow en los negocios 
      Aunque se una teoría psicológica la aplicación de la pirámide en los negocios es bastante actual, la podemos encontrar en múltiples situaciones económicas y empresariales. destacan sus aplicaciones  en el desarrollo de los recursos humanos en empresas e instituciones 
      En el área del marketing las técnicas de comunicación persiguen trasmitir necesidades no cubiertas mediante productos sustitutivos. 

miércoles, 7 de octubre de 2015





TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento,1 si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.
La definición clásica de Freud nota 1 incluye, según resumen Jean Aplanche y Jean-Bertrand Pontalis, los siguientes tres aspectos:
A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.
B) Un método psicoterapéutico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).

C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.4