VIDEO NATURALISMO

VIDEO SOBRE EDUCACIÓN INCAICA

martes, 16 de junio de 2015

EL REALISMO PEDAGÓGICO



EL REALISMO PEDAGÓGICO.
Es en el siglo XVII, como ya he comentado, cuando surge el realismo pedagógico propugnador de una educación basada en el conocimiento de contenidos y practicas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritaria mente de su aplicación práctica a la vida.” ( Diccionario de las ciencias de la educación, volumen II) Se preocupan ahora, y de forma pionera, por el modo de transmitir los conocimientos y el orden en el que deberán presentarlos para lograr mayor efectividad a la hora de ser usados. Se centran en el contacto con la naturaleza, directamente con el objeto de estudio no con textos al respecto.
El realismo supone romper con el sistema de enseñanza que venía dándose hasta entonces: el humanismo, “centrado en el saber de los antiguos y con finalidad de carácter moral y filosófico.” (Gutiérrez Zuluaga, 1972 Pág.16) Dan más importancia al valor del texto y a la cultura que, como sucede en el realismo, a los hechos observados desde la realidad en el contacto con la naturaleza.
Pero el surgimiento del Realismo no implica el olvido del humanismo, a lo largo de la historia se han ido alternando, llegando incluso a coexistir ambos vértices en el mismo periodo. Es más, según J. M. Moreno no podemos ni siquiera afirmar que el único Realismo habido en las ciencia de la educación haya sido el surgido en el citado siglo XVII. Pero a nivel general, y a lo largo de la Historia de la educación, el humanismo y el realismo se han ido turnando en lo que a importancia se refiere: la educación primitiva tenía un claro matiz realista, más adelante le sacará ventaja el humanismo con la llegada del mundo clásico. En el renacimiento ambas coinciden y actualmente podemos afirmar que, al igual que en el renacimiento, el humanismo y el realismo coinciden en el mismo periodo porque “son dos fenómenos educativos que necesitan el uno del otro para que pueda existir la armonía” ( Moreno,1978 Pág. 259)
A mi modo de ver, las palabras de J. M. Moreno que acabo de citar son totalmente acertadas. Por un lado me parece necesario el humanismo puesto que, a fin de cuentas, no todo lo que nos es vital aprender lo podemos tener al alcance de la mano y los libros son un instrumento de lo más apropiado en estos casos. Por el otro lado, creo que es totalmente necesario el activismo al que tiende el realismo, muchas veces el ver un objeto que va a ser estudiado es una lección más preciada que el leer varios textos sobre él . Me parece que el palpar, el ver... el sentir un objeto que se va a estudiar provoca en el educando una reacción más positiva, educativamente hablando, que el leer sobre él o el limitarse a estudiar sus característica sin dar pie a la experiencia con el objeto, lo cual sería caer en el simple y tan criticado memorismo. Por todo esto creo que la postura que adopta J. M. Moreno es la más idónea. Lo ideal para el aprendizaje ya sea de un objeto, de un proceso o de cualquier lección es el de compaginar el contacto con la naturaleza (realismo) y con los textos (humanismo).
3.1.- Factores que propiciaron su aparición.
Ante lo comentado anteriormente, cabe hacer un pequeño matiz con el fin de aclarar posibles malentendidos: el realismo Pedagógico de sentido empirista (que es en el que nos vamos a centrar a lo largo de este trabajo) nace en el siglo XVII como consecuencia de varios factores que a continuación voy a citar:
·  Se da una expansión de la actividad económica, industrial y mercantil producida por el descubrimiento de nuevas tierras, como es el caso de América, y que generaron nuevas rutas de comercio. Pero además, este factor tubo una consecuencia directa en el modo de vida de las personas, hubo una expansión mental como consecuencia del trato con distintas gentes de nacionalidades diferentes lo que fomentó la divulgación de las lenguas propias de cada país en decadencia de las lenguas muertas.
·  La vida y las cosas cotidianas rebasan, en este periodo, la autoridad que hasta entonces habían tenido las letras. Hecho que se ve en diferentes aspectos: la filosofía moderna trata de encajar con la nueva ciencia dejando atrás la tradición; La educación se sustentará ahora en motivos realistas con el fin de dar utilidad a lo que se aprende adhiriéndose al programa educativo ya existente, asignaturas como matemáticas y ciencias naturales. Con relación a esta última cabe comentar que la naturaleza es ahora entendida como algo razonable, algo que el hombre, desde su propia naturaleza, es capaz de entender.
·  Otra de las características propias de este periodo es la preocupación por las ciencias y los métodos. Se suceden nuevos descubrimientos en la rama de la ciencia como que la tierra gira alrededor del sol (Copernico); el telescopio que facilitó el hallazgo de nuevas estrellas; etc. Todo esto tiene como resultado la superación de las ciencias antiguas. Ahora esta es entendida como “algo univoco, no análogo, cuya unidad le viene dada por el propio entendimiento del hombre” (Gutiérrez Zuluaga,1972,pag0242) Por tanto, el camino para llegar a la verdad a de pasar por el conocimiento del propio entendimiento. Si consideramos la ciencia como una, único será el modo de acceder a sus conocimientos.


Juan Federico Herbart

EL REALISMO PEDAGÓGICO.
Es en el siglo XVII, como ya he comentado, cuando surge el realismo pedagógico propugnador de una educación basada en el conocimiento de contenidos y practicas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicación práctica a la vida.” ( Diccionario de las ciencias de la educación, volumen II) Se preocupan ahora, y de forma pionera, por el modo de transmitir los conocimientos y el orden en el que deberán presentarlos para lograr mayor efectividad a la hora de ser usados. Se centran en el contacto con la naturaleza, directamente con el objeto de estudio no con textos al respecto.
El realismo supone romper con el sistema de enseñanza que venía dándose hasta entonces: el humanismo, “centrado en el saber de los antiguos y con finalidad de carácter moral y filosófico.” (Gutiérrez Zuluaga, 1972 Pág.16) Dan más importancia al valor del texto y a la cultura que, como sucede en el realismo, a los hechos observados desde la realidad en el contacto con la naturaleza.
Pero el surgimiento del Realismo no implica el olvido del humanismo, a lo largo de la historia se han ido alternando, llegando incluso a coexistir ambos vértices en el mismo periodo. Es más, según J. M. Moreno no podemos ni siquiera afirmar que el único Realismo habido en las ciencia de la educación haya sido el surgido en el citado siglo XVII. Pero a nivel general, y a lo largo de la Historia de la educación, el humanismo y el realismo se han ido turnando en lo que a importancia se refiere: la educación primitiva tenía un claro matiz realista, más adelante le sacará ventaja el humanismo con la llegada del mundo clásico. En el renacimiento ambas coinciden y actualmente podemos afirmar que, al igual que en el renacimiento, el humanismo y el realismo coinciden en el mismo periodo porque “son dos fenómenos educativos que necesitan el uno del otro para que pueda existir la armonía” ( Moreno,1978 Pág. 259)
A mi modo de ver, las palabras de J. M. Moreno que acabo de citar son totalmente acertadas. Por un lado me parece necesario el humanismo puesto que, a fin de cuentas, no todo lo que nos es vital aprender lo podemos tener al alcance de la mano y los libros son un instrumento de lo más apropiado en estos casos. Por el otro lado, creo que es totalmente necesario el activismo al que tiende el realismo, muchas veces el ver un objeto que va a ser estudiado es una lección más preciada que el leer varios textos sobre él . Me parece que el palpar, el ver... el sentir un objeto que se va a estudiar provoca en el educando una reacción más positiva, educativamente hablando, que el leer sobre él o el limitarse a estudiar sus característica sin dar pie a la experiencia con el objeto, lo cual sería caer en el simple y tan criticado memorismo. Por todo esto creo que la postura que adopta J. M. Moreno es la más idónea. Lo ideal para el aprendizaje ya sea de un objeto, de un proceso o de cualquier lección es el de compaginar el contacto con la naturaleza (realismo) y con los textos (humanismo).
3.1.- Factores que propiciaron su aparición.
Ante lo comentado anteriormente, cabe hacer un pequeño matiz con el fin de aclarar posibles malentendidos: el realismo Pedagógico de sentido empirista (que es en el que nos vamos a centrar a lo largo de este trabajo) nace en el siglo XVII como consecuencia de varios factores que a continuación voy a citar:
·  Se da una expansión de la actividad económica, industrial y mercantil producida por el descubrimiento de nuevas tierras, como es el caso de América, y que generaron nuevas rutas de comercio. Pero además, este factor tubo una consecuencia directa en el modo de vida de las personas, hubo una expansión mental como consecuencia del trato con distintas gentes de nacionalidades diferentes lo que fomentó la divulgación de las lenguas propias de cada país en decadencia de las lenguas muertas.
·  La vida y las cosas cotidianas rebasan, en este periodo, la autoridad que hasta entonces habían tenido las letras. Hecho que se ve en diferentes aspectos: la filosofía moderna trata de encajar con la nueva ciencia dejando atrás la tradición; La educación se sustentará ahora en motivos realistas con el fin de dar utilidad a lo que se aprende adhiriéndose al programa educativo ya existente, asignaturas como matemáticas y ciencias naturales. Con relación a esta última cabe comentar que la naturaleza es ahora entendida como algo razonable, algo que el hombre, desde su propia naturaleza, es capaz de entender.
·  Otra de las características propias de este periodo es la preocupación por las ciencias y los métodos. Se suceden nuevos descubrimientos en la rama de la ciencia como que la tierra gira alrededor del sol (Copernico); el telescopio que facilitó el hallazgo de nuevas estrellas; etc. Todo esto tiene como resultado la superación de las ciencias antiguas. Ahora esta es entendida como “algo univoco, no análogo, cuya unidad le viene dada por el propio entendimiento del hombre” (Gutiérrez Zuluaga,1972,pag0242) Por tanto, el camino para llegar a la verdad a de pasar por el conocimiento del propio entendimiento. Si consideramos la ciencia como una, único será el modo de acceder a sus conocimientos.


 APORTES PEDAGÓGICOS    

EDUCACIÓN: Una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la educación, entre ellos tenemos: El estudio de las diferencias individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización. Realizó aportes de carácter finalista importantes para la educación como es el Concepto cardinal de la instrucción." No es un medio de aprendizaje, sino más bien el fin de éste; una educación digna del nombre es aquella que promueve ricos y profundos intereses más bien que conocimientos específicos: "El interés debe hacer nacer de sí otro interés; lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por toda la vida."
Sobresale además su interés por la enseñanza clásica la cual deseaba que se enriqueciera desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de la expansión multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser gradual, sólida y disciplinada, como la que es posible realizar en una escuela secundaria libre de preocupaciones utilitarias, de modo de construir al mismo tiempo el patrimonio intelectual y el carácter del educando que, según el principio de la instrucción educativa, son virtualmente coincidentes.

Herbart formuló ciertas distinciones y reglas didácticas que han corrido con una fortuna acaso superior a su mérito. Por ejemplo, la educación no se basa sólo en la instrucción, sino también en el gobierno y la disciplina.

Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los grados formales de la instrucción.

PEDAGOGÍA: La teoría pedagógica se plantea como un sistema independiente aunque es posible todavía ver algunos restos de principios filosóficos y psicológicos.  El saber orienta la actividad infantil cuando logra captar los intereses de los niños. Por esta razón Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la estructura de la instrucción la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica y sintética. El pedagogo Herbart se eleva de los elementos empíricos e intuiciones dispersas hasta los conceptos y la sistematización lógica. Establece por primera vez la posibilidad de un planteamiento del problema de la educación a nivel científico. Ante la alternativa ciencia o arte, considera que ambas perspectivas pueden referirse a la educación, pero él adopta la primera: «nuestra esfera es la ciencia».

METODOLOGÍA: Promotor de la pedagogía científica fundada en la psicología, el filosofo, pedagogo y educador alemán Jean Frédic Hebart creó un sistema de educación cuyos principios y métodos de enseñanza se basan en la experiencia.

La educación, tal como Herbart la concibe, aspira sobre todo a formar a la persona humana. Es una educación con un alto sentido ético que, orientada hacia el desarrollo completo de la libertad interna, proclama la moralidad y la virtud como fines supremos de la instrucción.  Respecto al proceder en la enseñanza, la teoría de los grados formales. La teoría didáctica delos grados formales ha sido la más aprovechada por sus discípulos. H. habla de dos procedimientos del espíritu para captar la realidad: aprehensión, que supone la adopción por el pensamiento de una dirección centrífuga, y la reflexión como dirección centrípeta. En cada uno de estos movimientos se da, a su vez, un doble proceso: claridad y asociación, sistema y método. El primer paso formal de la instrucción debe consistir, pues, en la presentación clara, distinta y bien delimitada del objeto a enseñar. Tras de esta intuición se procurará la asociación o comparación del elemento nuevo con otros semejantes; La sistematización lo estructura en relación con un todo orgánico y, finalmente,- el método (de aplicación) consiste en utilizar lo aprehendido y establecer conexión con la práctica, en todas las formas posibles: elaboraciones originales, resolución de problemas, etc. H. ha acertado a dejar muy patente que la problemática pedagógica, por su complejidad y trascendencia, requiere -si se ha de tratar adecuadamente- atención especial y fundamentación científica. Aunque sus exposiciones aparezcan con frecuencia cargadas de una excesiva sistematización, varias de sus aportaciones pedagógicas, como la idea de una instrucción educativa, el concepto de interés, la formación multilateral, el sentido de la disciplina, la teoría delos grados formales, etc., han ejercido una influencia excepcional en el movimiento pedagógico del s. XIX.

MAESTRO: El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje, ya que esto conforma una pieza esencial en la propuesta pedagógica de Herbart, tanto así que considera al maestro como un artista, cuya misión es educar.

ESTUDIANTE: Johann Friedrich Herbart Filosofo, Se basó En una filosofía del funcionamiento de la mente La Mente Funciona sobre Representaciones Memoria Sentimientos Deseos Herbart Creó una teoría que pretende inferir directamente en los procesos mentales del estudiante como medio para orientar su formación Mayor objetivo La Formación Moral del Estudiante.



0 comentarios:

Publicar un comentario